Especialización en Cuidados Intensivos Pediátricos – Ministerio de Salud Pública

Especialista
en Cuidados Intensivos Pediátricos
2 años
RPC-SO-07-No.216-2021
Autofinanciada

Para poder realizar la inscripción en línea, el aspirante deberá subir toda la documentación habilitante y de méritos escaneada en formato PDF.  No se podrá subir la información en distintas sesiones.  Si no termina de enviar el formulario con toda la documentación y sale de la página web, al volver ingresar deberá empezar todo el proceso desde el inicio.

NOTA IMPORTANTE: Al ingresar al formulario, se le solicitará iniciar sesión en su cuenta de gmail.  En el caso de no poseer una, tendrá que crearla.  Una vez en el formulario se le solicitará su correo electrónico, en este caso, si posee más de una dirección correo electrónico se recomienda que proporcione la que usted más revisa.

Una vez que usted envíe el formulario recibirá dos correos electrónicos.  

En el primero tendrá un respaldo de toda la información que usted ha llenado en el formulario de inscripción.

El segundo correo tendrá un PDF adjunto con la lista de comprobación de los documentos que ha incluido.

Subida la información, se procederá a generar una tasa por concepto de inscripción al concurso, por un valor de $250 USD, no reembolsables, que se remitirá a su correo electrónico, posterior a la cancelación de la tasa en Banco Pichincha (24 horas después de recibirla) o en Tesorería de la Universidad, el postulante deberá remitir una copia del comprobante de pago vía correo electrónico a:  karla.marcillo01@cu.ucsg.edu.ec

Para ir al formulario de inscripción seleccionar el siguiente enlace:

Publicación de Convocatoria26 de enero de 2025
Recepción digital de expedientes26 de enero al 28 de febrero de 2025
Tribunal de Méritos e idoneidad: calificaciones de expedientes3 al 12 de marzo de 2025
Publicación del Acta de Méritos e idoneidad14 de marzo de 2025
Periodo de Apelaciones de Méritos e idoneidad.15 de marzo al 18 de marzo de 2025
Sesión de Tribunal de Apelación de Méritos e idoneidad19 al 27 de marzo de 2025
Publicación de acta de Apelación de Méritos e idoneidad.28 de marzo 2025
Examen de Oposición31 de marzo al 9 de abril de 2025
Publicación de acta de examen de oposición10 de abril 2025
Periodos de Apelaciones del Examen de  Oposición11 al 13 de abril de 2025
Sesión de Tribunal de Apelación de Oposición 14 al 18 de abril de 2025
Publicación del Acta Final de Ganadores de Concurso18 de abril de 2025
Matriculación periodo ordinario R121 de abril al 5 de mayo de 2025 
Matriculación del periodo extraordinario R16 al 23 de mayo de 2025
Fecha de inicio de clases26 de mayo de 2025

La documentación que se enumera a continuación es de subida obligatoria por parte del postulante.  La falta de uno o varios de estos documentos no le permitirá continuar con el proceso de concurso.

  1. Solicitud de inscripción (modelo disponible para ser descargado en el apartado “archivos de interés” al final de esta página).
  2. Hoja de vida actualizada (modelo disponible para ser descargado en el apartado “archivos de interés” al final de esta página).
  3. Copia a color de cédula de identidad.
  4. Foto a color actualizada tamaño carnet.
  5. Título de médico inscrito en la SENESCYT (o copia certificada por la Universidad que emitió el título).
  6. Certificado de haber aprobado el examen de habilitación profesional expedido por el CACES (copia notarizada; este requisito solo aplicara para los graduados a partir del año 2014).
  7. Título de Especialista en Pediatría que conste en la SENESCYT (o copia certificada por la Universidad que emitió el título).
  8. Certificado de inscripción del título de médico en el Ministerio de Salud Pública.
  9. Certificado notarizado de haber finalizado la medicatura rural.
  10. Declaración juramentada a la fecha (realizada en notaría pública) de no haber ganado un concurso de posgrado en la especialidad motivo de la convocatoria, y en la misma declaración, indicar a que etnia pertenece el postulante.
  11. Certificado de analítico de notas de grado y nota final de grado emitido por la universidad donde cursó sus estudios de medicina (Original o copia autenticada por la universidad que emitió el certificado).
  12. Certificado de no haber sido sancionado por la Universidad de procedencia.
  13. Certificado de buen estado de salud física y mental, otorgado por el MSP y/o Instituto de Neurociencias con vigencia de hasta dos años.

Los méritos constituyen el 30% del puntaje total. En concordancia con la resolución PRES-CES-No.033-2019 y el reglamento de régimen académico 2022 (Artículo 127.- Requisitos para la valoración de méritos), emitidos por el Consejo de Educación Superior:

Calificaciones de grado: hasta QUINCE (15) puntos.

Publicaciones y/o cartas de aceptación de publicación de revistas indexadas sobre obras como autor principal o coautor: hasta CUATRO (4) puntos.

  1. Publicaciones en revistas indexadas nacionales o extranjeras como autor o coautor.  Únicamente se considerarán aquellas revistas indexadas en: LILACS, MEDLINE, PUBMED, SCIELO, SCOPUS. (Copia notarizada del o los artículos, o copia de la carta de aceptación de publicación) (0.5 PUNTOS por cada publicación, máximo 2 puntos).
  2. Publicación de libros o capítulos en obras colectivas de temas afines a la carrera o especialidad como autor o coautor. (Copia notarizada de la portada del libro) (0.5 PUNTOS por libro o capítulo, máximo 2 puntos).

Estudios de posgrado: hasta TRES (3) puntos.

  • Título de Doctorado, Ph.D. o su equivalente en el área de la salud registrado en la SENESCYT. (Copia certificada por la universidad que emitió el título e impresión del registro de la SENESCYT) (2 PUNTOS).
  • Especialización en el área de la salud registrado en la SENESCYT. (Copia certificada por la universidad que emitió el título e impresión del registro de la SENESCYT) (2 PUNTOS).
  • Título de Maestría en el área de la salud registrado en la SENESCYT. (Copia certificada por la universidad que emitió el título e impresión del registro de la SENESCYT) (UN PUNTO).

Otros méritos: hasta OCHO (8) puntos.

  1. Certificados de asistencia a cursos de actualización o capacitación continua de mínimo 40 horas avalados por una institución de educación superior, con al menos cuarenta (40) horas de capacitación y que incluya evaluación. (Copia notarizada del certificado) (0.5 PUNTOS cada curso, máximo 2 puntos).
  2. Certificado de ayudantías de cátedra, tutores de práctica o teórica en instituciones de educación superior, obtenidas por concursos de méritos y oposición. Mínimo un período académico de ayudantía. (Certificado original) (0.5 PUNTOS por cada período académico de ayudantía, máximo dos puntos).
  3. Certificado de premios al mérito académico y/o a la investigación, otorgados por una institución de educación superior o una de las unidades académicas del país. (0.5 PUNTOS por cada premio, máximo dos puntos).
  4. Becas completas o medias becas académicas cumplidas otorgadas por instituciones de educación superior nacionales o extranjeras u otra entidad. (Certificado original o copia notarizada) (UN PUNTO por cada beca o media beca, máximo 2 puntos).
  5. Actividad asistencial clínico – quirúrgica debidamente documentada que incluya el historial laboral. (Mecanizado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) (UN PUNTO por cada año continuo de actividades, máximo 2 puntos).
  6. Participación en proyectos de investigación debidamente avalada por una institución de educación superior, una institución de investigación o por el director de investigación y/o jefe de docencia de los establecimientos de salud, así como certificados de ser conferencista o ponente en reuniones académicas avaladas. (Certificado original o copia notarizada) (UN PUNTO por cada participación o certificado, máximo 2 puntos).

Medidas de acción afirmativa: hasta UN (1) punto.

En la fase de méritos se aplicarán medidas de acción afirmativa para que los sectores históricamente discriminados participen en igualdad de oportunidades. Cada condición personal, debidamente certificada por la institución correspondiente, será calificada con 0.25 PUNTOS, acumulables hasta 1 punto, sin que esta puntuación exceda la calificación total de la valoración de méritos.

Serán condiciones para la aplicación del puntaje de acción afirmativa:

  • Ser ecuatoriana o ecuatoriano en situación de movilidad humana en el exterior, por lo menos durante los últimos tres años, lo que será acreditado mediante el registro migratorio o certificación del respectivo Consulado.
  • Tener alguna discapacidad debidamente acreditada mediante el carné del CONADIS, que no le impida el ejercicio profesional en su especialidad.
  • Estar domiciliada o domiciliado durante los últimos cinco años en zona rural, condición que será acreditada con certificado de la Junta Parroquial, pago de servicios básicos o declaración juramentada.
  • Pertenecer a los quintiles 1 y 2 de pobreza, que se acreditará con la certificación otorgada por el MIES.
  • Reconocerse como perteneciente a una de las comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias avalado mediante la presentación de un certificado del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), Consejo del Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (CODEPMOC), o de la Corporación de Desarrollo afroecuatoriano (CODAE), así como de una declaración juramentada.

En concordancia con el artículo 157 del reglamento de régimen académico vigente, el examen de oposición constituye el 70% del puntaje total  y está conformado únicamente por preguntas de selección múltiple con una única respuesta correcta.  Posee los siguientes componentes:

  • Ciencias básicas
  • Ciencias clínicas y quirúrgicas
  • Análisis integral de casos clínicos y/o quirúrgicos

Inscripción $ 250,00

Valor total de la inversión:
Incluye tasas, matrículas y pensiones. $ 14.000,00

(Aplican descuentos a ex alumnos, pronto pago y pago anticipado del programa)

Kira Evelyn Sánchez Piedrahita

Directora del Posgrado de Cuidados Intensivos Pediátricos, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Médico Tratante Hospital de hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Educación

  • Médico
  • Especialista en Pediatría
  • Sub-Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos
  • Magister en Administración Pública
  • Magister en Medicina Forense
  • Diplomada en Docencia para las Ciencias de la Salud.
  • Diplomada en Escritura Académica.

Cargos desempeñados

  • Subdirectora de Apoyo Diagnóstico y Tratamiento. HFIB.
  • Directora Asistencial. Hospital HFIB
  • Docente del posgrado Cirugía Pediátrica de la Universidad de Guayaquil.
  • Tutora académica de internado de la Universidad Católica de Cuenca.
  • Coordinadora de Calidad. HFIB.
  • Coordinadora de Docencia e Investigación del hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante.
  • Subdirectora de Especialidades Clínicas hospital del niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante.

Cargos actuales

  • Médico tratante de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante.
  • Docente Universitaria de pre y posgrado UCSG.
  • Tutora académica de internado. UCSG.
  • Tutora académica en el posgrado de Pediatría UCSG.
  • Directora de la Revista Médico Científica Dr. Francisco De Icaza Bustamante.
  • Directora del posgrado de Cuidados Intensivos Pediátricos. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.