slot gacor
Especialización en Infectología – Escuela de Graduados Ciencias de la Salud – UCSG

Especialización en Infectología

Especialista
en Infectología
2 años
RPC-SO-24-No.407-2024
Autofinanciada

Para poder realizar la inscripción en línea, el aspirante deberá subir toda la documentación habilitante y de méritos escaneada en formato PDF.  No se podrá subir la información en distintas sesiones.  Si no termina de enviar el formulario con toda la documentación y sale de la página web, al volver ingresar deberá empezar todo el proceso desde el inicio.

NOTA IMPORTANTE: Al ingresar al formulario, se le solicitará iniciar sesión en su cuenta de gmail.  En el caso de no poseer una, tendrá que crearla.  Una vez en el formulario se le solicitará su correo electrónico, en este caso, si posee más de una dirección correo electrónico se recomienda que proporcione la que usted más revisa.

Una vez que usted envíe el formulario recibirá dos correos electrónicos.  

En el primero tendrá un respaldo de toda la información que usted ha llenado en el formulario de inscripción.

El segundo correo tendrá un PDF adjunto con la lista de comprobación de los documentos que ha incluido.

Subida la información, se procederá a generar una tasa por concepto de inscripción al concurso, por un valor de $250 USD, no reembolsables, que se remitirá a su correo electrónico, posterior a la cancelación de la tasa en Banco Pichincha (24 horas después de recibirla) o en Tesorería de la Universidad, el postulante deberá remitir una copia del comprobante de pago vía correo electrónico a:  karla.marcillo01@cu.ucsg.edu.ec

Para ir al formulario de inscripción seleccionar el siguiente enlace:

Publicación de Convocatoria13 de julio de 2025
Recepción digital de expedientes14 de julio al 10 de agosto de 2025
Tribunal de Méritos e idoneidad: calificaciones de expedientes12 al 15 de agosto de 2025
Publicación del Acta de Méritos e idoneidad15 de agosto de 2025
Periodo de Apelaciones de Méritos e idoneidad.16 al 18 de agosto de 2025
Sesión de Tribunal de Apelación de Méritos e idoneidad19 al 21 de agosto de 2025
Publicación de acta de Apelación de Méritos e idoneidad.22 de agosto 2025
Examen de Oposición25 al 29 de agosto de 2025
Publicación de acta de examen de oposición1 de septiembre de 2025
Periodos de Apelaciones del Examen de  Oposición2 al 5 de septiembre de 2025
Sesión de Tribunal de Apelación de Oposición 8 al 11 de septiembre de 2025
Publicación del Acta Final de Ganadores de Concurso12 de septiembre de 2025
Matriculación periodo ordinario R122 de septiembre al 6 de octubre de 2025 
Matriculación del periodo extraordinario R17 al 21 de octubre de 2025
Fecha de inicio de clases27 de octubre de 2025

La documentación que se enumera a continuación es de subida obligatoria por parte del postulante.  La falta de uno o varios de estos documentos no le permitirá continuar con el proceso de concurso.

  1. Solicitud de inscripción (modelo disponible para ser descargado en el apartado “archivos de interés” al final de esta página).
  2. Hoja de vida actualizada (modelo disponible para ser descargado en el apartado “archivos de interés” al final de esta página).
  3. Copia a colores de cédula de identidad vigente
  4. Copia de título de Médico que conste en el SNIESE, MSP y ACESS (Certificada por Secretaría general de la Universidad que lo emitió) y print de registro Senescyt.
  5. Copia de título de especialista en Medicina interna, Medicina crítica y Cuidados Intensivos o Medicina familiar y comunitaria, que conste en el SNIESE, MSP y ACESS (Certificada por Secretaría general de la Universidad que lo emitió) y print de registro Senescyt.
  6. Certificado de haber aprobado el examen de habilitación profesional expedido por el CACES (copia notarizada; este requisito solo aplicará para los graduados a partir del año 2014).
  7. Certificado de inscripción del título de médico y de especialista, en el Ministerio de Salud Pública (original o copia notarizada).
  8. Certificado de haber finalizado la medicatura rural. (Original o copia notarizada).
  9. Certificado de analítico de notas de grado y nota final de grado emitido por la universidad donde cursó sus estudios de medicina (Original o copia autenticada por la universidad que emitió el certificado).
  10. Certificado de analítico de notas de posgrado (Medicina interna, Medicina crítica y cuidados intensivos o Medicina familiar y comunitaria) emitido por la universidad donde cursó sus estudios (Original o copia autenticada por la universidad que emitió el certificado).
  11. Valoración Psiquiátrica. Emitida por Instituto de Neurociencias, MSP IESS con una vigencia de hasta dos años al momento de la postulación.

Los méritos constituyen el 30% del puntaje total. En concordancia con la resolución PRES-CES-No.033-2019 y el reglamento de régimen académico 2022 (Artículo 127.- Requisitos para la valoración de méritos), emitidos por el Consejo de Educación Superior:

Calificaciones de grado: hasta QUINCE (15) puntos.

Publicaciones y/o cartas de aceptación de publicación de revistas indexadas sobre obras como autor principal o coautor: hasta CUATRO (4) puntos.

  1. Publicaciones en revistas indexadas nacionales o extranjeras como autor o coautor.  Únicamente se considerarán aquellas revistas indexadas en: LILACS, MEDLINE, PUBMED, SCIELO, SCOPUS. (Copia notarizada del o los artículos, o copia de la carta de aceptación de publicación) (0.5 PUNTOS por cada publicación, máximo 2 puntos).
  2. Publicación de libros o capítulos en obras colectivas de temas afines a la carrera o especialidad como autor o coautor. (Copia notarizada de la portada del libro) (0.5 PUNTOS por libro o capítulo, máximo 2 puntos).

Estudios de posgrado: hasta TRES (3) puntos.

  • Título de Doctorado, Ph.D. o su equivalente en el área de la salud registrado en la SENESCYT. (Copia certificada por la universidad que emitió el título e impresión del registro de la SENESCYT) (2 PUNTOS).
  • Especialización en el área de la salud registrado en la SENESCYT. (Copia certificada por la universidad que emitió el título e impresión del registro de la SENESCYT) (2 PUNTOS).
  • Título de Maestría en el área de la salud registrado en la SENESCYT. (Copia certificada por la universidad que emitió el título e impresión del registro de la SENESCYT) (UN PUNTO).

Otros méritos: hasta OCHO (8) puntos.

  1. Certificados de asistencia a cursos de actualización o capacitación continua de mínimo 40 horas avalados por una institución de educación superior, con al menos cuarenta (40) horas de capacitación y que incluya evaluación. (Copia notarizada del certificado) (0.5 PUNTOS cada curso, máximo 2 puntos).
  2. Certificado de ayudantías de cátedra, tutores de práctica o teórica en instituciones de educación superior, obtenidas por concursos de méritos y oposición. Mínimo un período académico de ayudantía. (Certificado original) (0.5 PUNTOS por cada período académico de ayudantía, máximo dos puntos).
  3. Certificado de premios al mérito académico y/o a la investigación, otorgados por una institución de educación superior o una de las unidades académicas del país. (0.5 PUNTOS por cada premio, máximo dos puntos).
  4. Becas completas o medias becas académicas cumplidas otorgadas por instituciones de educación superior nacionales o extranjeras u otra entidad. (Certificado original o copia notarizada) (UN PUNTO por cada beca o media beca, máximo 2 puntos).
  5. Actividad asistencial clínico – quirúrgica debidamente documentada que incluya el historial laboral. (Mecanizado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) (UN PUNTO por cada año continuo de actividades, máximo 2 puntos).
  6. Participación en proyectos de investigación debidamente avalada por una institución de educación superior, una institución de investigación o por el director de investigación y/o jefe de docencia de los establecimientos de salud, así como certificados de ser conferencista o ponente en reuniones académicas avaladas. (Certificado original o copia notarizada) (UN PUNTO por cada participación o certificado, máximo 2 puntos).

Medidas de acción afirmativa: hasta UN (1) punto.

En la fase de méritos se aplicarán medidas de acción afirmativa para que los sectores históricamente discriminados participen en igualdad de oportunidades. Cada condición personal, debidamente certificada por la institución correspondiente, será calificada con 0.25 PUNTOS, acumulables hasta 1 punto, sin que esta puntuación exceda la calificación total de la valoración de méritos.

Serán condiciones para la aplicación del puntaje de acción afirmativa:

  • Ser ecuatoriana o ecuatoriano en situación de movilidad humana en el exterior, por lo menos durante los últimos tres años, lo que será acreditado mediante el registro migratorio o certificación del respectivo Consulado.
  • Tener alguna discapacidad debidamente acreditada mediante el carné del CONADIS, que no le impida el ejercicio profesional en su especialidad.
  • Estar domiciliada o domiciliado durante los últimos cinco años en zona rural, condición que será acreditada con certificado de la Junta Parroquial, pago de servicios básicos o declaración juramentada.
  • Pertenecer a los quintiles 1 y 2 de pobreza, que se acreditará con la certificación otorgada por el MIES.
  • Reconocerse como perteneciente a una de las comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias avalado mediante la presentación de un certificado del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), Consejo del Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (CODEPMOC), o de la Corporación de Desarrollo afroecuatoriano (CODAE), así como de una declaración juramentada.

En concordancia con el artículo 157 del reglamento de régimen académico vigente, el examen de oposición constituye el 70% del puntaje total  y está conformado únicamente por preguntas de selección múltiple con una única respuesta correcta.  Posee los siguientes componentes:

  • Ciencias básicas
  • Ciencias clínicas y quirúrgicas
  • Análisis integral de casos clínicos y/o quirúrgicos

Inscripción $ 250,00

2 matriculas de $500

24 pensiones de $550

Valor total de la inversión: $14.200

(Aplican descuentos a ex alumnos, pronto pago y pago anticipado del programa)

Dra. Carmen Gabriela Soria Segarra

Directora del Posgrado de Infectología Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Medico Tratante Hospital de  Hospital Alfredo Paulson y Hospital Luis Vernaza

Educación:

  1. Ph.D. en Medicina Clínica y Salud Pública. Universidad de Granada. España
  2. Ph.D. en ciencias de la Salud en Instituto Pedro Kourí, Cuba
  3. Especialista en Infectología. Universidad de Guayaquil
  4. Máster en Infectología y Medicina Tropical. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Cuba.
  5. Magíster en Ciencias Médicas, Mención en infecciones Intrahospitalarias y epidemiología hospitalaria.  Universidad de Valparaíso. Chile.
  6. Máster sobre Infección del virus de la Inmunodeficiencia Humana. Universidad Carlos III. España.
  7. Doctora en Medicina y Cirugía. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Docencia

  1. Universidad Católica de Santiago de Guayaqui. Docente de pregrado. Universidad San Franciso de Quito. Docente de post grado. Universidad Andina. Bolivia. Docente de post grado. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Docente de Post grado Universidad Franca. Brasil. Evaluadora de tesis doctoral.

Ponencias:

Ha dictado conferencias en Ecuador, Bolivia, Cuba, El Salvador Argentina, Chile, México, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Uruguay, Brasil, Estados Unidos.

Investigaciones y publicaciones (últimos 5 años)

  • The Zika Virus Individual Participant Data Consortium: A Global Initiative to Estimate the Effects of Exposure to Zika Virus during Pregnancy on Adverse Fetal, Infant, and Child Outcomes. Trop Med Infect Dis. 2020, 5. Doi: 10.3390/tropicalmed5040152
  • Comparación de dos métodos comerciales para la determinación de la concentración minima inhibitoria de meropenem en Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC. Rev Cub Med Trop. 2020; 72 (3):e516.
  • Zika virus infection in pregnancy: a protocol for the joint analysis of the prospective cohort studies of the ZIKAlliance, ZikaPLAN and ZIKAction consortia. BMJ Open. 2020; 10:e035307. doi: 10.1136/bmjopen-2019-035307
  • Férez-Vergara A, Soria-Segarra C, Férez-Vergara J, Franco Vega-Luzuriago. Hábitos de lecutra en estudiantes de la Carrera de enfermería. INSPILIP.2020
  • Soria-Segarra C, Soria-Segarra Cl, Catagua-González A, Apolo-Matamoros M, Vega-Franco V, et al. Macrolides: a novel risk factor for carbapenemase-producing Enterobacterales in intensive care units.J Infect Dev Ctries. 2021; 15 (4):584-594.
  • Soria-Segarra C, Delgado-Valverde M, Serrano-García M, López-Hernández I, Navarro-María J, Gutiérez-Fernández J. Infecciones en pacientes colonizados con bacterias gramnegativas resistentes a carbapenémicos en una ciudad media española. Rev Esp Quimit. 2021; 34 (4).
  • Soria-Segarra Cl, Soria-Segarra C, et al. Colistin resistance screening by 3 mg/mL colistin agar in Carbapenemase-producing Enterobacterales, J Clin Lab Anal. 2022:e24639
  • Rodrigo Antonio Cachay Figueroa, Sarah Bethencourt, Anyela Lozano, Carmen Soria-Zegarra, Vivian I. Avelino-Silva, Patricia Brasil, Laura Pezzi, Ivonne Morales, Maria Guadalupe Guzman Tirado, Moritz Pohl, Frank Tobian, Fatima Brant, Aluisio C. Segurado, Mauro Martins Teixeira, Jurg Niederbacher, Mary Regato, Xavier de Lamballerie, Jose Eduardo Gotuzzo Herencia, Thomas Jaenisch, Adriana Tami. Epidemiological and clinical characteristic of pregnant women exposed to the 2016 Zika virus epidemic in Latin America: A descriptive analysis of the ZIKAlliance Pregnant Women cohort. ASTMH. 2022.107 (4).434
  • Ricardo Rabagliati, Grace Salazar, Giancarlo Perez, Maria Paz Iturrieta, Diana Portillo, Carmen Soria, María José Ojeda, Jimena Flores, Margarita Galarza, Roxana Sandoval, Pablo Cartes Aguilera, Fabiola Aveiga Reinoso, Patricia Garcia. Epidemiología de las bacteremias en pacientes adultos con neutropenia febril en leucemia aguda y linfoma en centros de referencia de Chile, Ecuador y Perú. Congreso Chileno de Infectología. 2022
  • Morales W, Soria-Segarra C, Loayza-Sánchez, Tetamantti D, Mosquera N. Manifestaciones clínicas de histoplasmosis diseminada en trasplante renal. Revista cubana de Medicina Tropical. 2022. 74(3).
  • Soria-Segarra C, Soria-Segarra Cl. Risk factors associated with colistin-resistance in carbapenemase-producing Enteroacterales: multicenter study from a low-income country”. Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials. 2023
  •  The ‘Zika virus individual participant data Consortium’ consists of 160 collaborators, encompassing experts from diverse fields.They convene weekly to discuss data harmonization, exposure aspects, outcomes, and result interpretation. A full list of contributors can be found at https://www.dropbox.com/scl/fi/3kxkdnsubozgz7lgx6c9s/Authorship-list-2023.pdf?rlkey=567qqbzfzzp1ozx5cyh3hxc6v&dl=0. WHO Zika Virus Infectio. WHO Zika Virus InfectionIndividual Participant Data (ZIKV IPD) Meta-Analysis. American Society of Tropical Medicina. 2023. Poster
  • Soria-Segarra Cl, Soria-Segarra C, et al. Molecular epidemiology of carbapenem-resistant gram-negative bacilli in Ecuador.BMC Infect Dis. 2024.https://doi.org/10.1186/s12879-024-09248-6
  •  An Emergent Change in Epidemiologic and Microbiological Characteristics of Bloodstream Infections in Adults With Febrile Neutropenia Resulting From Chemotherapy for Acute Leukemia and Lymphoma at Reference Centers in Chile, Ecuador, and Peru. Open Forum Infectious Diseases 2024. https://doi.org/10.1093/ofid/ofae052
  • Protocol for clinical management of skin lesions in patients with monkeypox virus infection. Vergara Centeno, Caicho Caicedo Oscar, Soria Segara C,  Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.37. doi: 0.56294/hl2024.37
  • Claudia Soria-Segarra, Carmen Soria-Segarra, José Gutierrez-Fernandez, Epidemiology of colistin resistance mediated by mcr-1 in carbapenemase-producing Enterobacterales in Ecuador in three periods from 2016 to 2022, Revista Argentina de Microbiología, 2025

slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor
slot gacor