Dcoumentos habilitantes
La documentación que se enumera a continuación es de presentación obligatoria por parte del postulante. La falta de uno o varios de estos documentos no le permitirá continuar con el proceso de concurso.
- Solicitud de inscripción (modelo disponible para ser descargado en el apartado “archivos de interés” al final de esta página).
- Hoja de vida actualizada (modelo disponible para ser descargado en el apartado “archivos de interés” al final de esta página).
- Copia a color de cédula de identidad y papeleta de votación (vigentes 2022).
- Partida de nacimiento (original o copia autenticada, año 2022).
- Dos fotos a color actualizada tamaño carnet (fondo blanco).
- Título de odontólogo inscrito en la SENESCYT (copia certificada por la Universidad que emitió el título).
- Impresión del registro del título registrado en la SENESCYT obtenido a través de: www.senescyt.gob.ec/web/guest/consultas
- Copia notarizada del certificado de haber cumplido con el programa de salud rural.
- Copia notarizada del certificado de inscripción del título de odontólogo en el Ministerio de Salud Pública.
- Certificado de haber aprobado el examen de habilitación profesional expedido por el CACES (copia notarizada) (este requisito solo aplica para aquellos graduados a partir del año 2014).
- Declaración juramentada a la fecha (realizar en notaría pública) de no haber ganado un concurso de posgrado en la especialidad motivo de la convocatoria, y en la misma declaración, indicar a que etnia pertenece el postulante.
- Certificado de notas de grado y nota final de grado emitido por la universidad donde cursó sus estudios de medicina (original o copia autenticada por la universidad que emitió el certificado).
- Certificado original de suficiencia en el idioma inglés, emitido por una Universidad o Centro de Idiomas reconocido a nivel nacional o resultados de exámenes estandarizados TOEFL o Cambridge, que estén vigentes (vigencia de dos años) al momento de postulación. El postulante deberá certificar como mínimo el nivel B1 según la escala del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
- Certificado de salud mental emitido por el Instituto de Neurociencias, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o IESS (original o copia notarizada).
- Carta de exposición de motivos para tomar el curso de especialización dirigida a la directora de la especialización.
- 2 cartas de recomendación de profesionales o académicos que avalen su capacidad e interés.
- Para postulantes internacionales, deberán haber cumplido con los requisitos establecidos en la normativa vigente para el reconocimiento, homologación y validación de títulos expedidos en el exterior y sus títulos deberán estar registrados en el SNIESE y en el MSP.
Para ir al formulario de inscripción seleccionar el siguiente enlace:
Documentos para el concurso de méritos
Los méritos constituyen el 30% del puntaje total.
En concordancia con la resolución RPC-SE-08-No.023-2022, misma que contiene el reglamento de régimen académico: Artículo 129 y 130:
- Publicaciones y/o cartas de aceptación de publicación de revistas indexadas sobre obras como autor principal o coautor.
- Publicaciones en revistas indexadas nacionales o extranjeras como autor o coautor. Únicamente se considerarán aquellas revistas indexadas en: LILACS, MEDLINE, PUBMED, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO. (Copia notarizada del o los artículos, o copia de la carta de aceptación de publicación).
- Publicación de libros o capítulos en obras colectivas de temas afines a la carrera o especialidad como autor o coautor. (Copia notarizada de la portada del libro) (0.5 PUNTOS por libro o capítulo.
- Estudios de posgrado.
- Título de Doctorado, PhD o su equivalente en el área de la salud registrado en la SENESCYT, Copia certificada por la universidad que emitió el título e impresión del registro de la SENESCYT.
- Especialización en el área de la salud registrado en la SENESCYT. (Copia certificada por la universidad que emitió el título e impresión del registro de la SENESCYT).
- Título de Maestría en el área de la salud registrado en la SENESCYT. (Copia certificada por la universidad que emitió el título e impresión del registro de la SENESCYT).
Otros méritos:
- Certificados de asistencia a cursos de actualización o capacitación continua de mínimo 40 horas avalados por una institución de educación superior, con al menos cuarenta (40) horas de capacitación y que incluya evaluación. (Copia notarizada del certificado).
- Certificado de ayudantías de cátedra, tutores de práctica o teórica en instituciones de educación superior, obtenidas por concursos de méritos y oposición. Mínimo un período académico de ayudantía. (Certificado original).
- Certificado de premios al mérito académico y/o a la investigación, otorgados por una institución de educación superior o una de las unidades académicas del país.
- Becas completas o medias becas académicas cumplidas otorgadas por instituciones de educación superior nacionales o extranjeras u otra entidad. (Certificado original o copia notarizada).
- Actividad asistencial clínico – quirúrgica debidamente documentada que incluya el historial laboral. (Mecanizado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social).
- Participación en proyectos de investigación debidamente avalada por una institución de educación superior, una institución de investigación o por el director de investigación y/o jefe de docencia de los establecimientos de salud, así como certificados de ser conferencista o ponente en reuniones académicas avaladas. (Certificado original o copia notarizada)
- Medidas de acción afirmativa.
En la fase de méritos se aplicarán medidas de acción afirmativa para que los sectores históricamente discriminados participen en igualdad de oportunidades. Cada condición personal, debidamente certificada por la institución correspondiente, será calificada con 0.25 PUNTOS, acumulables hasta 1 punto, sin que esta puntuación exceda la calificación total de la valoración de méritos.
Serán condiciones para la aplicación del puntaje de acción afirmativa:
- Ser ecuatoriana o ecuatoriano en situación de movilidad humana en el exterior, por lo menos durante los últimos tres años, lo que será acreditado mediante el registro migratorio o certificación del respectivo Consulado.
- Tener alguna discapacidad debidamente acreditada mediante el carnet del CONADIS, que no le impida el ejercicio profesional en su especialidad.
- Estar domiciliada o domiciliado durante los últimos cinco años en zona rural, condición que será acreditada con certificado de la Junta Parroquial, pago de servicios básicos o declaración juramentada.
- Pertenecer a los quintiles 1 y 2 de pobreza, que se acreditará con la certificación otorgada por el MIES.
- Reconocerse como perteneciente a una de las comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias avalado mediante la presentación de un certificado del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), Consejo del Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (CODEPMOC), o de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE), así como de una declaración juramentada.
Examen de oposición
Archivos de interés
Convocatoria
